Existe un esfuerzo creciente y concertado de diversos partidos, incluidos grupos religiosos, líderes políticos, organizaciones sociales, sindicatos, empresas tecnológicas y medios de comunicación, que están abogando por la importancia de santificar el domingo. Este movimiento, a menudo enmarcado como un llamado a la renovación moral o espiritual, enfatiza el valor de dedicar los domingos al descanso, el culto y la vida familiar, en contraste con la creciente comercialización y actividad de la sociedad moderna.
No sólo los grupos religiosos piden que el domingo se reserve como día sagrado para el culto, sino que el movimiento dominical a menudo está vinculado a debates más amplios sobre la necesidad de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y exige apoyo social, cultural e incluso legislativo para alentar a las personas a hacer una pausa y reflexionar sobre su vida espiritual y personal, manteniendo el domingo libre de las exigencias del comercio y el trabajo.
El 24 de noviembre de 2024, MSN.com, la empresa de software, servicio de noticias y tecnología, publicó a través de su portal web un artículo que abogaba abiertamente por el domingo como el día para que los cristianos asistieran a la iglesia y para que la comunidad descansara y se recuperara. El artículo hacía muchas afirmaciones, incluida la ilusión de que la santidad del domingo tiene su origen en la palabra de Dios. Las numerosas declaraciones realizadas por MSN no solo son categóricamente falsas, sino que forman parte de una campaña deliberada para engañar al público y allanar el camino para la aceptación del falso sábado durante la crisis de la marca de la bestia.
MSN publicó las siguientes afirmaciones, que están llenas de errores:
«En todo el mundo, el domingo ocupa un lugar especial en el corazón de los cristianos como día dedicado al culto, la reflexión y la comunidad. Durante siglos, se ha observado como un día sagrado, al que millones de personas asisten a los servicios religiosos para honrar su fe y renovar su conexión espiritual”. “La tradición del culto dominical tiene su origen en la Biblia y en las prácticas cristianas primitivas. Según el Nuevo Testamento, Jesucristo resucitó de entre los muertos un domingo, un acontecimiento celebrado como la Resurrección. Esto hizo que el domingo, a menudo denominado el “Día del Señor”, fuera una ocasión sagrada para que los cristianos se reunieran y conmemoraran el fundamento de su fe”. “El culto dominical es una oportunidad para que los cristianos hagan una pausa en sus vidas ocupadas y dediquen tiempo a Dios. Asistir a los servicios religiosos permite a los creyentes participar en oraciones comunitarias, cantar himnos y escuchar sermones que los inspiran y los guían en su camino espiritual”. “La Eucaristía o Sagrada Comunión, central en muchas tradiciones cristianas, se celebra a menudo durante los servicios dominicales, sirviendo como recordatorio del sacrificio y el amor de Cristo”. “El domingo no se trata sólo de rituales religiosos; también hace hincapié en el descanso y el rejuvenecimiento. Siguiendo el modelo del descanso de Dios después de la creación del mundo, como se describe en Génesis, el día alienta a los cristianos a reflexionar, pasar tiempo con sus seres queridos y prepararse para la semana que comienza”. “Los servicios religiosos del domingo fomentan un sentido de comunidad entre los creyentes. Es un momento para conectarse con otros fieles, apoyarse mutuamente y participar en actos de caridad y ayuda social. Para muchos, la iglesia del domingo es una piedra angular de su vida espiritual y social”. “A pesar de la dinámica cambiante de la vida moderna, el domingo sigue siendo un día sagrado para los cristianos de todo el mundo. Es un momento para acercarnos a Dios, alimentar la fe y reafirmar la esperanza que se encuentra en el corazón del cristianismo”.1
Aunque la MSN puede presentar su mensaje bajo la apariencia de preocupación moral o social, su retórica dominical se alinea estrechamente con una agenda más amplia para normalizar prácticas que socavan los principios bíblicos y que un día erosionarán las libertades religiosas durante la crisis final. La insistencia en promover el domingo como un “día sagrado” es un intento de empujar a la sociedad hacia una versión falsificada de adoración y devoción. Este tipo de manipulación es exactamente contra lo que advierten las Escrituras.
Aunque muchas denominaciones cristianas observan el domingo como día de reposo, no hay evidencia bíblica que respalde la idea de que el domingo reemplazó al sábado como día de reposo. De hecho, la Biblia señala constantemente al sábado, el séptimo día de la semana, como el día de reposo, y no hay ninguna escritura que indique un cambio al domingo como día de descanso o de adoración.
“Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.” Génesis 2:2-3.
Este pasaje identifica claramente el séptimo día como el día de descanso, al que más tarde se denominará Shabat. El pueblo judío ha observado tradicionalmente el Shabat desde el viernes por la tarde hasta el sábado por la tarde, basándose en el mandamiento de la ley moral de Dios:
“Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra, mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna.” Éxodo 20:8-10.
Aquí, Dios ordena a Su pueblo que observe el séptimo día como día de descanso, siguiendo el patrón establecido en la creación. El mismo Jesús observó el sábado el séptimo día, como se registra en los Evangelios. En el Evangelio de Lucas, leemos:
“Y vino a Nazaret, donde se había criado; y el día de reposo entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer.” Lucas 4:16.
La práctica de Jesús de asistir a la sinagoga el sábado se alinea con el mandamiento bíblico de santificar el séptimo día. Además, Jesús nunca lo abolió. Incluso dijo:
“Por eso el Hijo del Hombre es Señor aun del sábado.” Marcos 2:28.
Esta declaración no cambia el día, sino que reafirma el propósito del sábado: un tiempo para descansar y adorar. No hay ningún pasaje bíblico que indique que los primeros cristianos comenzaron a observar el domingo como día de reposo. La idea de que el domingo reemplazó al sábado no tiene fundamento bíblico, sino que fue introducida más tarde en la historia cristiana.
El cambio del sábado como día de descanso a la observancia del domingo se produjo debido a la influencia del emperador romano Constantino a principios del siglo IV. En el año 321 d. C., Constantino emitió un decreto civil que establecía que el domingo era día de descanso, pero esto no se basaba en las Escrituras. La Biblia no respalda este cambio.
La Biblia deja claro que el sábado es el séptimo día de la semana. No existe ningún mandato bíblico que obligue a los cristianos a observar el domingo como día de reposo. Toda tradición de observar el domingo como día de reposo es producto de una tradición humana, no de una instrucción bíblica. Por lo tanto, el sábado sigue siendo el verdadero día de reposo cristiano, tal como lo ordenó Dios desde el principio de la creación.